¿Qué es el Pegigrí y como se lee?


Esta es la última parte de este tema.

¿Cómo se tramita el Pedigrí?

Para que un perro o una camada pueda ser registrado con pedigrí, es necesario que ambos padres ya cuenten con él, de lo contrario no se podría registrar con pedigrí a la descendencia, ese es un requisito indispensable y eso justamente es lo que le da la continuidad a la genealogía conocida. Si se cumple con este requisito, el siguiente paso es llenar un certificado de cruza oficial, en donde se asientan los datos del padre y de la madre, así como los nombres y números de socios de los propietarios, por supuesto, las firmas de aprobación de la cruza, existe otro apartado en donde se escribe la cantidad de cachorros resultados de la cruza, tanto vivos como muertos, lo ideal es que todos los cachorritos vivos se registren, pero el caso de que el criador decida no hacerlo, en este apartado los tiene que declarar.

En este certificado de cruza debe ir la fecha de cruza y de nacimiento de los cachorros y a continuación hay espacios para colocar los nombres de cada uno de ellos, primero deben colocarse los machos y posteriormente las hembras, los nombres de los cachorros pueden ser tan largos como 32 caracteres considerando los espacios, al lado derecho del nombre se pone el color correspondiente al cachorro y del lado izquierdo se escribe la letra que les corresponde, según sea la cantidad de hermanos.

El médico Veterinario Inspector de Camadas, previa revisión de los documentos, escribirá en este certificado el número de registro consecutivo que le corresponde a la camada, y también debe hacer la inspección de cada cachorro, en esta inspección se hace la revisión de la mordida y genitales, esto último en el caso de los machos, ya que todos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendido en el escroto; también revisa que no haya albinismo o cualquier otro problema que amerite una anotación en las observaciones. Posteriormente tatúa a cada cachorro con el número y letra correspondiente y le aplica el microchip. Y a partir de ese momento y si toda la documentación está en orden, se podría considerar que los perros han quedado registrados con pedigrí.

Algunos consejos útiles

Si usted desea adquirir un cachorro que tenga pedigrí, es muy importante que se cerciore que ambos padres lo tengan, considere que no es lo mismo Pedigrí y Certificado Genealógico o Certificado de Pureza Racial, si bien los tres son un tipo de registro emitido por la FCM, son diferentes entre ellos. Sin embargo le comento que lo ideal es que el cachorro ya cuente con el registro correspondiente, el criador puede registrar a los cachorros desde un mes y medio de edad y tiene tiempo para hacerlo hasta los nueve meses, así que la edad no sería pretexto para no entregar el pedigrí, exija que su cachorro ya esté registrado, es lo mejor que puede hacer, y verifique que el tatuaje coincida con el número que aparece en el pedigrí, no olvide que el criador o propietario oficial (el que aparece impreso en la carátula) firme el registro original para que usted lo pueda cambiar a su nombre. Le recomiendo que revise la información que tiene el pedigrí del cachorro que quiere comprar, vea si hay anotaciones de títulos de belleza y conformación, trabajo, deportes, asistencia, etc., en los padres, abuelos y bisabuelos, o bien, si usted está comprando un perro adulto, también lo puede verificar en los datos del mismo perro, ya que un cachorro no tiene la edad para obtener títulos de ningún tipo. 

Por último, le sugiero verifique los códigos de seguridad que tiene el pedigrí, sobre todo si la compra no la está haciendo en un criadero o con un criador responsable de la FCM. Si tuviera duda de los datos que contiene el registro, o de la autenticidad del pedigrí, llame a la Federación Canófila Mexicana, ahí le podrán responder todas las preguntas que usted tenga del caso. Los teléfonos son 0155-56559330 y 0155-56559344 en la ciudad de México o bien, escriba un mail a fcm@fcm.mx



Comentarios