¿Qué es el Pedigrí y como se lee?


Esta es la segunda entrega de este interesante tema.

Conociendo el Pedigrí

El Certificado Internacional de Pedigrí se considera una herramienta útil para el criador y por supuesto, para el nuevo propietario de ese ejemplar. Y se considera así, porque tiene una serie de informaciones muy útiles para determinar qué cruzas son convenientes y así poder obtener ejemplares de mejor calidad cada vez. Así que vamos a conocer parte por parte de lo que consta el pedigrí.

Información del propietario

Esta información está plasmada en la carátula en la parte superior derecha, y los datos generales son:
Criador: en este espacio siempre irá el nombre del responsable de la crianza, sea una persona o un criadero, de esta sección es el único dato que no cambia con el paso del tiempo, ya que los demás pueden variar dependiendo de los nuevos propietarios del ejemplar. Esto se hace para dar crédito a la persona que hizo el trabajo de selección de los padres, y si resulta que el ejemplar registrado lo inscriben a las exposiciones y es un ganador constante, pues siempre se sabrá quién fue el que tuvo buen ojo para hacer esa cruza.

Propietario: en este espacio debe ir el nombre del actual propietario, es muy importante que al adquirir un ejemplar, sea cachorro o adulto, se realice la transferencia del nombre, para que de inmediato se reconozca oficialmente la nueva propiedad. Para esto, el propietario oficial anterior, es decir, quien figura en el registro a transferir, debe firmar el registro original en la parte de atrás donde dice vendedor, y así el nuevo propietario no tendrá contratiempos para realizar dicho trámite.

Copropiedad: de este dato hay dos líneas, en donde se pondrá, si es el caso, el nombre de las otras dos personas que comparten derechos con el ejemplar en turno, las propiedades pueden ser “y” así como “y/o” , por ejemplo: Octavio Rodríguez y Juan Pérez, y el otro ejemplo es Octavio Rodríguez y/o Juan Pérez, ambos casos son diferentes, ya que en el primero para poder hacer cualquier trámite con el ejemplar correspondiente deben firmar las dos personas, y en el segundo caso, puede ser una u otra.

Dirección: comprende los datos del propietario actual, incluyendo el número telefónico, esto es muy importante para que el nuevo propietario tenga los datos de la persona que crió al cachorro que le están entregando y en caso de ser necesario, le pueda hacer una llamada para cualquier duda que pudiera existir, esta información se actualiza al momento de que el nuevo propietario realiza su transferencia.

Información del perro
Este grupo de datos se encuentra en la parte superior izquierda y es aquí en donde se detalla lo más importante referente al ejemplar.

Títulos: aquí se hacen las anotaciones de todos los títulos y los resultados de los estudios médicos que el ejemplar vaya obteniendo a lo largo de su vida, esta quizá sea la parte más importante del pedigrí, porque es lo que refleja las cualidades que puede tener un ejemplar.
El que un perro obtenga un título de Campeón Mexicano por ejemplo, está diciendo que ese ejemplar tiene cualidades que lo hacen bueno en su belleza y conformación, porque para obtener este título, es necesario que se presente en las pistas de juzgamiento y que obtenga cuatro certificados de Aptitud al Campeonato Mexicano, dichos certificados se obtienen al ganar el primer lugar en su categoría y posteriormente ser seleccionado por el juez como el vencedor, esto aplica para las hembras y para los machos, lo quiere decir que de este certificado sólo se dan dos por raza en cada exposición, uno para macho y otro para hembra, lo cual lo hace un poco complicado obtenerlo. Los cuatro certificados que se presenten en ventanillas de la FCM para realizar el trámite del campeonato, deben provenir de cuatro jueces diferentes y para algunas razas se piden otros requisitos en este trámite, como por ejemplo, en los perros de talla grande, se requiere de un estudio de la cadera, esto para saber si son libres de displasia coxofemoral (cadera), en razas pequeñas se pide el estudio de luxación patelar (rodilla), entre otras cosas. De ahí la importancia de poner atención en estas anotaciones que pudiera presentar el pedigrí.
Hablando un poco de estos estudios, cabe hacer mención que si un ejemplar presenta libertad de estos problemas, se anotan aquí mismo las calidades y los resultados, como por ejemplo, usted va a identificar una cadera excelente o buena si lee una anotación como esta: HD“a”. En el caso de un estudio libre de Luxación Patelar se encontrará una anotación como esta: LLP “0”

Nombre del ejemplar: esta sección resulta importante, ya que si existe un criador o criadero de alto renombre, ahí se verá reflejado siempre, porque por ejemplo, en el caso de un criadero, pueden poner un afijo o sufijo, que se repite en cada uno de los cachorros criados, dándole un toque de distinción a la crianza realizada, lo cual puede ser un excelente indicador sin haber terminado de ver el registro completamente, sobre todo si el criadero o criador citado sea de gran fama y reconocida reputación. Cuando la crianza no fue realizada por un criadero, el distintivo en cada perro criado, se da al final del nombre, en donde entre paréntesis aparece el apellido del criador. Fifi (Pérez) por ejemplo.

Raza o Variedad: el nombre de la raza siempre debe ir anotado en el registro , así como todos los demás datos generales, en este espacio también se anotan la variedad si es que la raza la tiene, como por ejemplo; en el Schnauzer, deberá ir anotado si se trata de un miniatura, gigante o estándar, o en el caso del Chihuahueño, si éste es de pelo corto o pelo largo, sólo por citar algunas razas.

Color: este dato resulta igualmente importante porque en ocasiones es determinante para la realización de una cruza, como sucede con los Gran Danés, en donde no se pueden hacer cruzas entre varios colores, por ejemplo, leonado con negro o en donde podría tal vez, presentarse más confusión y que tampoco es permitido, negro con azul, mismo caso que se presenta en los Schnauzer, en donde no se pueden cruzar más que en perros de su mismo color.

Sexo: esta información es de tipo general y pues siempre se corrobora al momento de ver físicamente al ejemplar.

Fecha y lugar de nacimiento: por lo general esto se usa mucho en aquellos ejemplares que constantemente están compitiendo en las exposiciones de perros, ya que se deben colocar las dos informaciones en la hoja de inscripción, una para saber en qué categoría puede participar, dependiendo de la edad, y la otra para saber si puede ser ganador de una competencia que se denomina Cría Mexicana o Mejor Perro Estatal. También es útil para los ejemplares que se están reproduciendo y que están demasiado jóvenes o demasiado grandes para ello, esto es porque no se permite la cruza de ejemplares menores de doce meses y mayores de diez años de edad.

Número de registro: en este espacio va el dato del número que identificará de por vida al ejemplar, como explicaba anteriormente, este número lo proporciona la FCM de manera consecutiva al registro en los libros de orígenes. Este número de registro es con el que se identifica al perro o perra, y en donde se descarga toda la información en el sistema de la FCM, es decir, los ganes que haya obtenido en las exposiciones de belleza, obediencia, agilidad, etc., los puntos o certificados que vaya acumulando, las pruebas médicas que se le hayan practicado y las cruzas que vayan realizándose, por supuesto, toda esta información queda registrada a través de medios informáticos.

Observaciones: en caso de no haber nada fuera de lo normal, en este espacio se escribe, “se tatuó” lo cual está indicando que el ejemplar debe presentar el tatuaje del número de registro, pero también se usa este espacio para hacer anotaciones en el caso de que llegaran a presentarse situaciones no normales, como por ejemplo, criptorquidismo uni o bilateral (ausencia de uno o dos testículos) Prognatismo o enognatismo (una mala mordida) albinismo, entre otros. Al momento de adquirir a un cachorro, es muy importante observar este espacio, tanto en el registro de los padres, como el del cachorro mismo.

Displasia: En este espacio se anotan los resultados de los diferentes estudios que se les practiquen a los perros, por ejemplo, en el caso de la displasia de la cadera se pudieran encontrar las siglas LDCF07001B/A o bien DCF07001S/E, siendo estas sólo un ejemplo para que usted pueda darle lectura según la descripción que viene a continuación:
LDCF = Libre de Displasia Coxo Femoral
DCF = Displasia Coxo Femoral
07 = año en que se practicó el estudio
001 = número de estudio o caso consecutivo en la clínica de la FCM
B/A = letra de evaluación normal.

En la parte de los títulos se anota HD “a” conformación buena y otros ejemplos de evaluación son:
R/B = HD “b” conformación regular
L/C = HD “c” Displasia ligera
M/D = HD “d” Displasia moderada
S/E = HD “e” Displasia severa

Para el estudio de Luxación de Rótula o Patela se anotan las siguientes claves: LLP07001“ 0” o bien, LP07001” 4”
LLP = Libre Luxación Patelar.
LP = Luxación Patelar.
07 = año en que se practicó el estudio.
001 = número de estudio o caso consecutivo en la clínica de la FCM.
0 = letra de evaluación normal, el perro que tenga esta anotación, no presenta el problema.
1 = grado 1 de luxación patelar
2 = grado 2 de luxación patelar
3 = grado 3 de luxación patelar
4 = grado 4 de luxación patelar
Estos van del menos grave (1) al más grave (4)



Comentarios