¿QUÉ ES EL PEDIGRÍ Y COMO SE LEE?
Esta vez hablaremos del pedigree para todos aquellos que desean conocer más acerca de este tema, esta información fue tomada directamente de la página oficial de la Federacion Canofila Mexicana la cual es la máxima autoridad aquí en México referente a los perros de raza.
¿QUÉ ES EL PEDIGRÍ
Y COMO SE LEE?
Por: MVZ César
Miguel Delgado Contreras
Cuántas veces
hemos oído que el precio de un cachorro depende de si tiene o no “papeles”,
pero a veces, los felices compradores de uno, de la raza que sea, se llevan la
sorpresa de que la persona que se los vendió les entrega los “papeles” y éstos
son la cartilla de vacunación, o bien, hojas de recomendaciones y en el mejor
de los casos, un contrato de compraventa. Y lo peor del caso es que muchos
compradores se van con la idea de que entre esos “papeles” a los que hace
referencia el vendedor va el pedigrí o registro. Es por eso que en esta
ocasión, explico de manera detallada los puntos importantes que debe contener
un registro de Pedigree y les doy una idea de cómo interpretarlo, para que al
momento que vayan a comprar un cachorro, sepan si tiene posibilidades de
adquirir un ejemplar de calidad.
Afortunadamente,
en la Federación Canófila Mexicana (FCM) existen criadores muy responsables,
preocupados por el bienestar de los perros y por siempre dar información a los
nuevos propietarios, así como una buena orientación para que ellos puedan estar
felices de la adquisición responsable que acaban de hacer.
Generalidades
de identificación
Es importante
decir que si un perro tiene pedigrí, no necesariamente es de excelente calidad,
todo irá en función a la cantidad de información que dicho documento contenga,
es por eso que los criadores serios siempre están tratando de mantener a sus
ejemplares en los más altos niveles de competencia, obteniendo así las
anotaciones que irán directamente a los registros y que a la postre, es lo que
va dándole más valor a un perro de raza pura.
El Certificado
Internacional de Pedigrí es un documento de registro generacional de color azul
y tiene validez en todos los países afiliados a la Federación Cinológica
Internacional (FCI) con sede en Bélgica. Este documento identifica a cada perro
a través de un número de registro consecutivo que se otorga en la FCM , mismo
que se tatúa en la zona inguinal del perro por un médico Veterinario Inspector
de la FCM , con el objetivo de identificar que el registro pertenece al perro
que lo tenga, y para reforzar esta identificación, se aplica un microchip,
mismo que se lee electrónicamente mediante un escáner y que contiene un número
de código de barras, que también está impreso en el Certificado Internacional
de Pedigrí, este número consta de 9 dígitos y una grafía, que por lo general,
es la letra “A”, al momento de leerlo en el escáner le anteceden las siglas
FCM, cabe resaltar que este microchip no tiene localización satelital.
El número de registro
consecutivo entre camadas que proporciona la FCM consta de una letra y cuatro
dígitos, y si de la cruza resultaron más de un perro, entonces se le agrega una
letra más a este registro, y en ambos casos le anteceden las siglas de la
Federación Canófila Mexicana, por ejemplo:
Si el resultado de
la cruza fuera sólo un perro, su número de registro sería: FCMV0119
Si fuera una
camada de cinco perros, entonces el número de registro sería:
FCMV0119-A
FCMV0119-B
FCMV0119-C
FCMV0119-D
FCMV0119-E
En el caso A, el
número de registro no lleva la última letra porque no habría la necesidad de
hacer una diferencia entre hermanos, situación que se vuelve necesaria en el
caso B , en donde el número de registro es el mismo para todos los hermanos, y
última letra hace la diferencia entre ellos, esto quiero decir que al llevar el
mismo número (antes de la letra individual) cada uno de los perros, los
identifica como hermanos.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Hola! en breve nos pondremos en contacto